90 películas españolas esenciales según mi pobre criterio

1. Plácido (Luis García Berlanga, 1961)

Obra maestra absoluta del maestro de obras absolutas.

2. Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)

El silencio de los de arriba para ocultar a los de abajo.

3. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)

Nunca está de más echar una meada calentita sobre el catolicismo.

4. El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)

Si hay que romper pescuezos para pagar la hipoteca, pues se rompen.

5. Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1988)

Disparate magistral con Iberia sumergida en la locura más Cuerda.

6. Bienvenido, Míster Marshall (Luis García Berlanga, 1953)

Deporte español por excelencia: inclinarse ante el rico para exhibir ignorancia y servidumbre.

7. El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)

La esquizofrenia para definir la familia y nuestra incapacidad moral para definir la cordura.

8. El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964)

Bailando agarraos y a contracorriente de la tediosa fauna hispánica.

9. Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)

Porque no somos un país, somos un cortijo de déspotas y rabiosos.

10. Calle mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)

La España de mierda hecha verbo en pasado, presente y futuro imperfecto e irremediable.

11. El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963)

La degradación humana sujeta con fuerza el timón de los tiempos.

12. En construcción (José Luis Guerín, 2001)

El Raval observado y reconstruido con materiales de primerísima naturalidad.

13. El sur (Víctor Erice, 1983)

La melancolía fluyendo en las arterias del ADN adulto.

14. Atún y chocolate (Pablo Carbonell, 2004)

El retrato más exacto del pueblo andaluz que nadie antes supo conseguir.

15. El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

La inocencia, el cine y la infancia como innegables refugios humanos y poéticos.

16. La casa Emak Bakia (Emak Bakia baita) (Oskar Alegría, 2012)

Apasionante e imprescindible sucesión de casualidades y causalidades.

17. Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)

Summa cum laude en la Facultad de Ciencias de la Información.

18. Solas (Benito Zambrano, 1999)

Cardenales hasta en los silencios.

19. Calabuch (Luis García Berlanga, 1956)

Comedia exquisitamente anarquista, ofensiva y antimilitar.

20. [•REC] (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)

Valentía y desparpajo para poner al terror en su salsa.

21. Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951)

Pisándonos los unos a los otros en modo neorrealista.

22. El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán-Gómez, 1986)

El sendero mágico del artista con su manada.

23. La caza (Carlos Saura, 1965)

Hora y media de crispación, mal rollo e hijos de la grandísima dictadura.

24. Camino (Javier Fesser, 2008)

El Opus Dei haciendo pupa y cebándose con los más débiles. Basado en desechos humanos.

25. Los peces rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955)

Cine matemáticamente negro con raíces cuadradas de diálogos perfectos.

26. La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)

Azcona sabía que España será paleta hasta el fin de sus días.

27. La colmena (Mario Camus, 1982)

La posguerra española hecha mosaico en el café de Doña Rosa.

28. La tía Tula (Miguel Picazo, 1964)

Mujer, la represión va por dentro.

29. Blancanieves (Pablo Berger, 2012)

Sincero equilibrio entre esperpento y ternura en la la España de los años ’20.

30. Arrebato (Iván Zulueta, 1980)

Cuando el cine escapa de los adjetivos explicativos.

31. Furtivos (José Luis Borau,1975)

Drama provincial que resbala por la hostilidad más sugerente.

32. Los jueves, milagro (Luis García Berlanga, 1957)

Las magníficas oportunidades de la invención como reclamo turístico.

33. Atraco a las tres (José María Forqué, 1962)

Cien años de perdón por robar a quien nos roba cada día.

34. Cría cuervos… (Carlos Saura, 1975)

Reparto, cámara y sensibilidad en el instante preciso. Porque te vas.

35. La silla de Fernando (David Trueba y Luis Alegre, 2006)

La cátedra a cuatro patas. Palabra de un dios.

36. Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002)

O lo que viene siendo el resto de la semana para millones de personas.

37. El pisito (Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry, 1959)

Realismo ácido y gris ennegrecido por el hambre.

38. Nunca pasa nada (Juan Antonio Bardem, 1963)

Esto te pasa por ponerte enferma en España.

39. Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998)

La verdad está ahí fuera. Concretamente en las periferias.

40. La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978)

Catalanes en Madrid. Extraños en Apariencialandia. Berlanga en salsa de Leguineche.

41. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)

La fábula melodramática como género en propiedad del manchego internacional.

42. Historias de la radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955)

En directo, desde las ondas del populismo y la multitrama.

43. El crack (José Luis Garci, 1981)

Porque Germán Areta no se rinde jamás.

44. Tasio (Montxo Armendáriz, 1984)

Resistir en el bosque para salvaguardar la dignidad.

45. La prima Angélica (Carlos Saura, 1973)

Presente y pasado se dan una mano y con la otra se tiran piedras.

46. En la ciudad (Cesc Gay, 2003)

Nuestra vida empieza con las mentiras de los demás.

47. Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954)

Sobresaliente radiografía del muy noble oficio de la interpretación.

Cartel 37-Cómicos

48. Smoking room (J. D. Wallovits y Roger Gual, 2002)

Lo incómodo y lo ruin al servicio de nuestra perplejidad.

49. La madre muerta (Juanma Bajo Ulloa, 1993)

El dolor constante del testimonio imborrable.

50. Salvador (Puig Antich) (Manuel Huerga, 2006)

Penúltimo ejemplo de conciencia política en un país que luego se durmió para siempre.

51. La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944)

Antología ultravaliente del costumbrismo más subterráneo.

52. Concursante (Rodrigo Cortés, 2007)

Welcome to la inmensa trampa del capitalismo.

53. Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1966)

El desgarro de lo preconcebido como obsoleto.

54. La noche de los girasoles (Jorge Sánchez-Cabezudo, 2006)

La profundidad de las cuevas es menos oscura que los miserables que vienen del exterior.

55. La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000)

Sporting-Real Sociedad: X

56. Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997)

Empresas que jugaban con el subconsciente antes que llegaran los ERE.

57. Elisa, vida mía (Carlos Saura, 1977)

La vida es cine y los sueños, sueños son.

58. Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007)

El tiempo como enemigo íntimo de todos los Héctor.

59. El milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998)

La fórmula secreta de las obleas y los tirantes.

60. Airbag (Juanma Bajo Ulloa, 1996)

La comunidad del anillo y la coca.

61. El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970)

Cómo joder al personal con ese método tan español del boca-oreja.

62. Tres díes amb la família (Mar Coll, 2009)

Un océano de hipócritas y un funeral.

63. La ardilla roja (Julio Medem, 1993)

Engatusamiento y confusión en un camping de verano.

64. Peppermint Frappé (Carlos Saura, 1967)

José Luis Blow Up Vázquez y los tambores lejanos de la obsesión.

65. Hable con ella (Pedro Almodóvar, 2002)

Alicia en el país de las mentirijillas.

66. El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)

El anticristo nació en Madrid y ahora es alcaldesa.

67. Ficció (Cesc Gay, 2006)

El silencio diáfano de las montañas en crisis.

68. Chico y Rita (Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, 2010)

Quien probó la isla, lo sabe.

69. El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987)

Fendetestas en acción y Landa en modo inmortal.

70. Tierra (Julio Medem, 1996)

La esquizofrenia sexual bajo una atmósfera rojiza.

71. La buena estrella (Ricardo Franco, 1997)

De rodillas ante los cardenales del amor.

72. Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997)

La adolescencia detrás de una puerta.

73. En la ciudad sin límites (Antonio Hernández, 2003)

Declaración de guerra al tumor del olvido.

74. La mosquitera (Agustí Vila, 2010)

A grandes crisis, pequeños malentendidos.

75. El abuelo (José Luis Garci, 1998)

El honor es un montón de mierda.

76. Bienvenido a Farewell-Gutmann (Xavi Puebla, 2008)

Humanos a rastras buscando la cima.

77. Torremolinos 73 (Pablo Berger, 2003)

Porno por lo civil contra los teóricos más acomodados.

78. Divertimento (José García Hernández, 2000)

Un recital de talento frente a la dictadura del ego.

79. Lucio (Aitor Arregi y José María Goenaga, 2003)

Un delincuente con clase y con causa. Un ladrón sin corbata ni escaño en el Parlamento.

80. La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)

La memoria jamás debería salir volando por la ventana.

81. ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)

Un, dos, tres… Aquí estamos pa’ matarle a usted.

82. 25 kilates (Patxi Amezcua, 2009)

Cine con palomitas y sin complejos que vale su peso en oro.

83. Màscares (Elisabet Cabezas y Esteve Riambau, 2009)

Josep María Pou: padre, hijo y espíritu santo del escenario.

84. Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)

La estremecedora construcción de un maldito destructor.

85. Platillos volantes (Óscar Aibar, 2003)

Pero ningún OVNI quiso llevarse a Franco.

86. AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006)

La mirada de Héctor Colomé clavada sobre la juventud interrumpida.

87. ¿Qué he hecho yo para merecer esto! (Pedro Almodóvar, 1984)

Carmen Maura, entre la espada, la pared y las pastillas.

88 – Belle Époque (Fernando Trueba, 1992)

Un Óscar para el padre de todos los guionistas: Rafael Azcona.

89 – El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996)

Carmelo Gómez, rodeado de chochos encorsetados.

90 – Días contados (Imanol Uribe, 1994)

Carmelo Gómez, rodeado de chochos terroristas.

2 Respuestas a “90 películas españolas esenciales según mi pobre criterio

  1. Hola alguien sabe comos se llama una pelicula española? se trata de una muchacha que necesita donado de esperma y su mejor amiga deja que su novio se la de y terminan enamorados

  2. Gran recopilación, gracias. No sé el nombre de la película, tal vez Amantes…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s