#L’ALTERNATIVA2012 / Día 1

 

Después de la grata experiencia del año pasado, vuelvo a cubrir para BuscaMúsica el Festival de Cine Independiente de Barcelona L’Alternativa, en su 19ª edición. Cada día publicaré aquí mis críticas sobre cada película vista en su Sección Oficial y otras secciones paralelas.

Cada nueva edición de L’Alternativa sirve para acentuar la relevancia de un lugar común donde poder empaparnos de películas poco accesibles comercialmente y en condiciones respetables (proyectadas con buena calidad de imagen y sonido).

El foco en el vulnerable

L’Alternativa sirve – por ejemplo – como excelente oportunidad para disfrutar una película que muestra sin tapujos las continuas injusticias sufridas por el pueblo palestino: ‘5 broken cameras’ participa en la sección oficial de largometrajes como una de las principales favoritas tras ser alabada y premiada en Sundance.

La película, dirigida a medias entre el documentalista Guy Davidi y el cámara Emad Burnat (que además ejerce de conductor principal del relato), posee virtudes impagables tales como una crudeza indiscutible, una necesidad vital indispensable y un in crescendo emocional aplastante. El ser vulnerable se convierte en absoluto protagonista de forma involuntaria.

La realidad es fascinante y Burnat nos empuja a mirarla de tú a tú. A no quitarle ojo. Sin parpadear. Sin censura. Sin kilómetros de por medio. La temperatura narrativa es cálida y produce hipnosis inmediata. La verdad es desgarradora y magnética: por eso cada vez que el contexto reclama el auxilio del foco, todas las cámaras presentes son necesarias pero insuficientes.

Los conflictos pueden ser analizados o juzgados, pero Davidi y Burnat hacen de parte y no de jueces. Ahí radica el mayor acierto de un relato emotivamente descomunal que no necesita excusas y que esconde parte de su originalidad en la construcción de la estructura. Documentales como ‘5 broken cameras’ nunca se verán en TV ni grandes salas, y eso nos provoca tanto daño intelectual como cualquier otro muro levantado.

 

Los riesgos de la imitación

Entre los once largometrajes que engrosan la lista de la sección oficial de esta nueva edición de la sección oficial de L’Alternativa nos encontramos con ‘Nana’, debut en la gran pantalla de la francesa Valérie Massadian.

La cinta cumple con muy buena nota en su área técnica: a la buena realización, excelente fotografía y montaje minucioso cabe sumarles una cámara de actitud estática con mirada propia. Si bien su inicio es prometedor, el desarrollo no lo es tanto: la impecable técnica (que provoca admiración) no está a la altura de su particular propuesta narrativa (que genera pereza).

Aunque el espíritu de Tarkovski sobrevuela los mejores tramos de película, muchos de sus planos secuencia pasan de ser largos a insoportables, sumergiéndote en un abismo profundo que apenas logra dejar eco alguno. Entregar todo el peso y la responsabilidad a una niña entraña un riesgo con fácil tendencia al distanciamiento entre emociones y espectador.

Un cambio brusco e inteligente hacia lo macabro consigue despertarte del letargo casi una hora después de comenzar, pero es entonces cuando la directora decide poner punto y final a su película. Había vida después de la curva, pero no la giró.

‘Nana’ es tan bella e interesante como cansina y soporífera. Creo entender la absoluta relevancia que hay en la imitación de los pequeños hacia los gestos y palabras de sus mayores, pero no hacía faltar dotar dicho mensaje con ese excesivo toque de pedantería.

       

Neo-bisutería

La cineasta norteamericana Sarah J. Christman participa con ‘As above, so below’ (su cuarto largometraje) en la Sección Oficial de la decimonovena edición de L’Alternativa.

Christman propone un relato descarnado e infinitamente humano con unas primeras secuencias que pueden dejarte seco de un plumazo. Se trata, por encima de todo, de un buen ejercicio de dualidad entre basura y recuerdos. Desechos materiales. Recuerdos existenciales.

El texto es poderoso y hace que el discurso avance a duras penas entre unas imágenes cuyo conjunto carece de fuerza y rebaja el resultado final de forma notable. Además es probable que el espectador se quede con la sensación de que el documental podría haber entrado más en detalle.

‘As above, so below’ tiene un gran inicio y un buen cierre, pero su intensidad e interés deambulan de forma irregular a lo largo del metraje. La sensación global es de término medio y cierta decepción.

(He sido incapaz de encontrar un tráiler de esta película ).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s